abril 20, 2024

Blog de Habeas Data

Encuentra toda la información nacional e internacional sobre españa. Seleccione los temas sobre los que desea saber más

Visitando Uganda 50 años después del exilio de la comunidad asiática

Visitando Uganda 50 años después del exilio de la comunidad asiática

En agosto de 1972, a decenas de miles de ugandeses asiáticos se les dijo repentinamente que tenían que abandonar el país.

Tuvieron 90 días para empacar sus pertenencias y encontrar otro lugar a donde ir, un desplazamiento forzado ordenado por el presidente Idi Amin al año siguiente de tomar el poder mediante un golpe militar.

Entre los que se apresuraron a salir del país estaban los padres de Omar Sachedina, corresponsal de asuntos nacionales de CTV News.

Este mes, antes del 50 aniversario de este éxodo, visitó Uganda con su madre en un intento de averiguar dónde estuvo alguna vez su familia.

“Hablaron mucho sobre Uganda y siempre lo recordaron como un país muy idílico, donde hay una brisa suave y agradable en el verano, donde hay árboles de mango”, dijo, hablando con CTV Your Morning Monday desde Jinja. , Uganda.

«Y hablaron de ello con amor, excepto por ese momento en agosto de 1972 cuando los asiáticos, es decir, personas de India y Pakistán, que, por cierto, han estado en este país durante varias generaciones, se vieron obligados a irse».

Amin ordenó la expulsión de todos los ugandeses de ascendencia sudasiática en 1972 en medio de una nube de sentimiento anti-India, acusando a la comunidad asiática del país de deslealtad y saboteando la economía al controlar la riqueza del país.

Estas tensiones surgieron del gobierno colonial del Imperio Británico de Uganda, en el que los británicos a menudo promovían a los ugandeses asiáticos a puestos más altos que los ugandeses negros, lo que resultó en una estratificación precaria de la sociedad. Cuando Uganda obtuvo su independencia en 1962, la comunidad asiática era la columna vertebral de la economía del país, pero este éxito económico la convirtió en blanco de difamación. Idi Amin quería dar más poder, riqueza y oportunidades a los ugandeses negros.

READ  Rusia y EE. UU. intercambian duras palabras sobre las tensiones fronterizas con Ucrania en reunión de la ONU

Al principio, solo aquellos que no obtuvieron la ciudadanía después de la independencia de Uganda fueron incluidos en la orden de salida, pero pronto se hizo evidente que casi todos los ugandeses asiáticos se vieron obligados a abandonar sus hogares y salir del país. Había 80.000 afectados en 1972.

“Solo puedes imaginar cómo fue después de establecerse y permanecer en este país durante generaciones, solo les dieron tres meses para empacar”, dijo Satchidina. Solo hay historias horribles de personas que pasan por los puestos de control desde la capital, Kampala, hasta el aeropuerto. […] En algunos casos, las joyas les fueron arrebatadas por completo de sus manos, no pudiendo llevarse gran parte de sus pertenencias y [having to] Empezar de la nada».

La comunidad mundial reaccionó con conmoción, pero cuando se hundió en ella era grave y se haría cumplir, muchos países abrieron sus puertas a los que fueron expulsados.

Canadá fue uno de los primeros países en tomar medidas, aceptando al menos 6.000 refugiados asiáticos ugandeses entre 1972 y 1974. Fue el primer grupo grande de refugiados aceptado por Canadá desde que expandió su programa de refugiados fuera de Europa en 1970, y la medida fue vista como amplio rango como un éxito. Muchos expatriados en Canadá hablaban inglés y se vincularon a trabajos que coincidían con sus habilidades, lo que facilitó su transición.

El padre de Sachedina llegó a Canadá durante la primera ola de refugiados, ya que su madre vivió en Gran Bretaña durante un breve período antes de Canadá.

Describió su viaje a Canadá como un «momento muy dulce y agridulce».

READ  Tiroteos de Uvalde: Informe expone 'fallas sistemáticas'

“Mis padres ni siquiera habían visto la nieve antes de llegar [Canada]», agregó.

A pesar del importante papel de Canadá en ayudar a los ugandeses asiáticos obligados a irse, esta es una historia no contada para muchos canadienses. Sachedina agregó que nunca supo sobre eso en la escuela mientras crecía; sabía que solo sucedió por las historias que le contaron sus padres.

Dijo que poder viajar a Uganda con su madre -su padre falleció hace unos años- fue «extremadamente precioso», y señaló que si bien es una historia muy personal en la que ha estado trabajando durante la última década, «es una historia que es, en cierto modo, la historia de todos los canadienses».

El viaje de Sachedina para aprender más no solo sobre la historia de su familia, sino también sobre otros inmigrantes canadienses expulsados ​​de Uganda, se dará a conocer en un documental exclusivo de W5 en octubre.