Un equipo de investigadores en España está trabajando para dotar a los robots de piel artificial hecha de hongos. La idea es que la piel actúe no sólo como una capa protectora sino también como un recubrimiento sensor multifuncional.
Inspirándose directamente en una escena de la película de 1984 «The Terminator», dos investigadores diseñaron una piel de hongo viviente. Como informa New Scientist, su objetivo es desarrollar un recubrimiento de sensor biodegradable y multifuncional para dispositivos electrónicos.
Los sensores electrónicos tradicionales construidos con silicio plantean desafíos y limitaciones de fabricación al detectar múltiples variables simultáneamente.
Antoni Candia, coautor del artículo actualmente bajo revisión y afiliado a la Universidad Politécnica de Valencia en España, citó una escena específica de «The Terminator» para explicar su inspiración.
Señaló: “Hay una escena en Terminator en la que le injertan piel a un robot. La piel es externa a él, aunque informa datos al robot y se repara a sí misma. Queríamos demostrar que ya podemos hacer cosas como esta.
Los investigadores, Anthony Candia y su colega Andrew Adamatsky de la Universidad del Oeste de Inglaterra, utilizaron una especie de hongo llamada Ganoderma sésil que prospera en una variedad de ambientes. Usaron agar para estimular el crecimiento de hongos en un modelo de siete pulgadas inspirado en «The Terminator».
Sorprendentemente, el hongo cubrió completamente la estatua en cinco días, aunque aún mostraba sensibilidad a la luz y al tacto. En su artículo, los investigadores se refieren a él como «micelio sésil de Ganoderma vivo, autorregenerador y reactivo», que efectivamente convierte una «estatua modelo cyborg» en una «entidad biocibernética».
En el mejor de los casos, este proyecto sirve como prueba de concepto y, en su interpretación más conservadora, puede verse como un experimento lúdico.
Sin embargo, los científicos creen que su investigación podría servir como base para el desarrollo de pieles vivas que podrían recubrir sus estructuras reguladoras de la temperatura.
Concluyendo su artículo, «A medida que continuamos superando los límites de lo que se puede lograr con el micelio, nos acercamos a un futuro en el que los sistemas biocibernéticos sean parte de nuestra vida cotidiana».
Publicado el: 10 de septiembre de 2023 11:53:56 IST
«Jugador extremo. Aficionado total a Twitter. Analista. Pionero de los zombis. Pensador. Experto en café. Creador. Estudiante».
More Stories
Shakira fue acusada de evasión fiscal de 7 millones de dólares por la fiscalía española
Xabi Alonso será nombrado próximo entrenador del Real Madrid, según confirmó un periodista español
Obispo español se abre a mediación sobre sacerdote no perteneciente al Opus Dei como rector del santuario del Opus Dei